El PPCV denuncia la «desigualdad» de los estudiantes de la Comunitat en la PAU y exige cambios al Gobierno para que «el valenciano sume y no reste»

26.3.25, València. Ple de Les Corts. (Foto: José Cuéllar/Corts Valencianes)

  • Candela Anglés ha lamentado que los estudiantes de la Comunitat Valenciana «no juegan con las mismas reglas que los del resto de España» en la PAU

  • A los estudiantes valencianos se les exige más, tienen más presión, más temario y menos margen para competir”

  • “El valenciano es una parte esencial de nuestra identidad, y por eso mismo no puede convertirse en una penalización”

1 noviembre 2025. La diputada popular, Candela Anglés, ha denunciado la «desigualdad» que sufren los estudiantes de la Comunitat Valenciana en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) puesto que «no juegan con las mismas reglas que los del resto de España».

Así lo ha defendido la diputada del GPP en la Comisión de Educación y Cultura donde el Partido Popular ha llevado una proposición no de ley para exigir al Gobierno que el alumnado valenciano pueda examinarse en la fase obligatoria de la PAU de una única lengua (Valenciano o Castellano) o, en caso de examinarse de ambas, que solo compute la calificación más alta obtenida entre las pruebas. Propuesta que ha sido aprobada con los votos a favor de PP y Vox.

Por ello, “desde el Partido Popular queremos que el valenciano sume y no reste, y por eso planteamos algo que es de sentido común, que el alumnado pueda elegir si quiere examinarse de valenciano o de castellano, y si lo hace que pueda elegir la mejor nota”.

Anglés ha remarcado que «mientras que en la mayoría de comunidades autónomas los estudiantes se examinan de una única lengua, nuestros estudiantes deben hacerlo de dos: Lengua Castellana y Literatura y Lengua Valenciana y Literatura, ambas de carácter obligatorio». Una doble exigencia que «no solo incrementa la carga académica, sino que además repercute negativamente en las calificaciones finales, afectando al acceso a determinadas titulaciones con notas de corte más elevadas».

“Los datos avalan esta afirmación” ha afirmado Candela Anglés, quien ha indicado que “las comunidades con lengua cooficial —Comunitat Valenciana, Cataluña y Baleares— registran las notas medias más bajas de toda España: 6,81; 6,75 y 6,41 respectivamente, frente a la media nacional de 7,01 y el 7,4 alcanzado en Cantabria”. Para la diputada popular “ no es que los estudiantes sepan menos, es que se les exige más, más presión, más temario y menos margen para competir”.

“Esta desigualdad no tiene ningún sentido porque nadie gana con esto, ni el valenciano, ni los estudiantes, ni mucho menos la educación. Porque el valenciano es una parte esencial de nuestra identidad, y por eso mismo no puede convertirse en una penalización” ha subrayado Anglés. En ese sentido ha incidido en que “defenderlo no puede significar imponerlo, y estudiarlo no debería costar una décima”.

La diputada del Grupo Popular ha reprochado a Diana Morant, ministra de Universidades, la falta de respuesta a la carta que le mandó el conseller de Educación y Universidades, José Antonio Rovira, así como “las pocas soluciones reales para los estudiantes valencianos porque la señora Morant prefiere hacer oposición desde Madrid que defender a los valencianos desde su cargo”.

Mientras tanto, Anglés ha puesto en valor la apuesta del Consell por el fomento del valenciano y ha recordado que “más de 140.000 valencianos ya tienen las certificaciones del valenciano que reconocen el esfuerzo real de tantos años, una ley de Libertad Educativa que acaba con 8 años de imposición y devuelve a las familias la libertad de elegir la lengua base en la que estudian sus hijos y un modelo lingüístico avalado por el Tribunal Superior de Justicia”.

“Lo que algunos querían convertir en una batalla era simplemente una cuestión de libertad, y cuando gobierna la libertad se acaban los conflictos y comienza la convivencia, eso sí que es defender el valenciano, con incentivos, respeto y orgullo, porque el problema no es el valenciano, el problema es usarlo como un arma política, como si querer una lengua fuese una cuestión de carnet o de siglas y no, el valenciano es de todos” ha finalizado la diputada del PP.